sábado, febrero 10, 2007

TERRORISMO PARTE XI

TERRORISMO PARTE XI

PIQUETEROS CON LOS GUERRILLEROS ZAPATISTAS

(Foto Sub comandante Marcos . EZLN Chiapas)

Que casualidad el MTD que estuvo en los destrozos en la legislatura, son los que tiene de amigos y reciben apoyo del EZLN mexicano, y mas casualidades, son los zapatistas que defienden a Kirchner y atacan a Seprin ...

Es increíble pero la internacional Terrorista no deja de Sorprendernos, no solo la ETA, que andan recorriendo la Argentina y trayendo fondos a estos grupos, o las FARC y los Centros Bolivarianos para las Madres o al piquetero D elia... sino que además el MTD, tiene muy buenos vínculos con los zapatistas:

Esta es la Nota Sobre SEPRIN de los Zapatistas, observe quienes la realizan ....:

Desde México, defienden a Kirchner, y Critican a Seprin:

El diario Jornada de México(DF), realiza una editorial sobre Seprin. Es de notar que el diario tiene al parecer cierta afinidad con los "Zapatistas" y otros grupos. De todas formas es interesante ver como nos ven "ideológicamente en el exterior"

Aqui la nota de STELLA CALLONI, del diario: "Campaña "en las sombras" de la derecha Kirchner, bajo fuego [ampliar]

339 ° DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2004
Campaña "en las sombras" de la derecha
Kirchner,
bajo fuego

STELLA CALLONI

Una embestida de sectores políticos desplazados e intereses militares y policiacos de Argentina tiene al gobierno del presidente Néstor Kirchner bajo acoso mediático. El ataque inició en Internet, bajo la forma de "análisis" que ensalzan el pasado dictatorial y acusan una supuesta "alianza estratégica" entre Venezuela, Brasil, Argentina y Cuba

p-video-ezln-fil-guad Néstor Kirchner
Fotografía:AFP
EL PRESIDENTE argentino Néstor Kirchner ha sido claro. En entrevistas recientes se ha referido a una acción desestabilizadora contra su gobierno, y aunque no habla de complot, identifica a los responsables: “La confrontación será con sectores políticos desplazados e intereses que estaban enquistados en las fuerzas de seguridad y en las fuerzas armadas”.

“A veces se reúnen y cenan. Trabajan para que vuelvan las viejas políticas, pero ya no conspiran a la vieja usanza. Saben que tienen que trabajar siempre dentro de la democracia, y buscan trabajar desde dentro del Estado”, ha dicho el mandatario.

Plantea también que esos sectores “intentan desacreditar al presidente por cualquier medio, a veces con la ayuda de algunos que inconscientemente sirven a esos intereses. Quieren un presidente que tenga un poquito de poder, pero no mucho. Como no tiene mucho, debe administrar sólo las necesidades de determinados intereses. Pero ojo con tocarlos, con moverlos. Entiendo cómo funciona el mundo y cuáles son los intereses en juego”.

En cuanto a la advertencia del mandatario sobre la posible actuación de sectores desplazados de la policía con intenciones de hacer “gritar la inseguridad”, algunos analistas estiman que los datos que se manejan públicamente sobre la ola de delitos no coinciden con la realidad, y señalan que el índice delictivo ha bajado, aunque la “sensación” de este fenómeno parece ir en sentido contrario.

“Hoy, en promedio, cada comisaría registra un robo con armas por día –reveló una fuente gubernamental–. La cifra es menor que el año pasado, pero la sensación es que ésta es una ciudad sitiada por delincuentes. De hecho, la ciudad tiene una tasa anual de homicidios en lento descenso, de 4.65 por cada 100 mil habitantes. Después de Santiago y Montevideo, es la tasa más baja de Latinoamérica, y en comparación con los 50 de Washington, la cifra es elocuente”, señalan analistas del diario Página 12.

La derecha argentina

En todo este esquema es importante hacer un seguimiento del papel que juegan algunos sectores de la ultraderecha ligados a la dictadura militar (1976-1983), que llevan adelante una campaña sistemática contra el gobierno.

La agencia Seprin, un boletín en Internet, atribuido a antiguos servicios de información, difundió recientemente una encuesta elaborada por Jorge Giaccobe. Los resultados indican que la imagen de Kirchner ha caído más de 40%. Este consultor, señalado como uno de los personajes más cercanos a los grupos de poder económico y de inteligencia, realizó otro controvertido estudio de opinión para saber si los habitantes de la Patagonia estarían dispuestos a pagar la deuda con territorio.

En los boletines de Seprin se acusa al mandatario de ser “subversivo”, se defiende a la dictadura, y se ataca al diputado Miguel Bonasso mediante una campaña que alcanza también a su esposa, la cineasta Ana Skalon, que tiene a su cargo el Canal 7. Además, imputan al mandatario estar “rodeado de montoneros”, en referencia al periodista Horacio Verbitsky, entre otros.

En uno de esos boletines aparentemente “noticiosos” se inserta esta pregunta: “El 9 de junio comienza el juicio de extradición contra un etarra (José Lariz Iriondo) detenido en Argentina. ¿ Llegará al juicio o lo liberará el gobierno antes?” El objetivo evidente es crear una histeria colectiva entre los sectores de derecha y prodictatoriales.

Además, se publica información sobre policías despedidos por corrupción, como el ex comisario Miguel Etchecolatz, condenado por crímenes de lesa humanidad por el robo de niños nacidos en cautiverio en la dictadura. El título de la nota es “Destruida por su heroicidad”, en relación a la policía bonaerense.

La cabeza de otra nota enviada por Seprin el 1 de junio pasado dice: “Los montoneros se llevaron puesto 107 federales.” Y publican el listado de los 107 policías desplazados por Gustavo Béliz (ministro de Justicia), ”aunque off the record –dicen– fue Verbitsky. Quién examinó, los legajos policiales y estos nombres son parte de la lista de los 450 a desplazar (sic).”

Más lejos va un titular como éste: “La ETA estuvo en el acto del 25 de mayo”, cuando se recordó una fecha patria, en alusión a un cartel de manifestantes. O se refieren a las “Madres de Plaza de Mayo de Euskal Herria”. En esas páginas se defendió también a un fiscal de La Plata, que ordenó filmar a piqueteros que se movilizaban encapuchados y con palos, lo que causó un fuerte rechazo público.

La piel del cordero

p-video-ezln-fil-guad Fotografía tomada de Internet
En la mira de la derecha.
Página web contra el presidente argentino
Su posición, en apariencia, es de defensa de los “pobres del país”, lo que se contradice con su abierta defensa de los sectores de poder y ex dictadores que llevaron adelante el modelo que produjo la mayor desocupación y pobreza en la historia de Argentina.

Las campañas cotidianas se dirigen contra figuras del peronismo revolucionario o contra personajes progresistas que apoyan al actual gobierno o abordan temas como la guerra fría.

El pasado 28 de mayo, en una nota con título “Ahora sabemos cuál es el plan de Kirchner para la Argentina”, se menciona una “alianza estratégica entre Venezuela, Brasil, Argentina y Cuba, que implica, desde la propaganda, una estructuración política que incluiría un cambio ideológico, primero en los centros militares-policiales para manifestarse en el resto del pueblo a partir de un proceso de varios años”.

No se quedan atrás los informes de Prensa Confidencial, que dirige Jorge Vago, un hombre ligado desde hace años a la Marina.

En una nota titulada “Otro año perdido y cada vez más hacia abajo”, se publica un análisis donde se aborda al primer año de gobierno de Kirchner, a quien se menciona como un “ignoto, desconocido y desgarbado gobernante de la provincia de Santa Cruz”, un “títere” del ex presidente Eduardo Duhalde, de cuya dependencia “prontamente se zafó para tomar su propio vuelo”.

Asimismo, define al presidente como una figura de “características muy particulares, con fuertes complejos y prejuicios, con un rumbo político totalmente diferente al de su antecesor, y con una concepción de la realidad del país distorsionada y deformada”. Más adelante critican el rumbo de su gobierno, llegando al insulto y a la degradación de la figura presidencial.

Según su opinión, una de las primeras medidas que el gobierno debió haber adoptado era “la pacificación nacional, basamento esencial de todo emprendimiento posterior. Hizo lo contrario. En una serie de actos absolutamente irracionales reavivó la lejana guerra de la década de los setenta, llevado por su rencor, resentimiento y odio a los vencedores de esa guerra fraticida”.

El factor piqueteros

“Su política de pretendidos derechos humanos –siguen– tuvo su cenit el último 24 de marzo, cuando Kirchner encabezó el descabellado, insólito y depredador acto frente a la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) para oficializar la construcción de un mal llamado Museo de la Memoria, porque lo será de la media memoria, la de los terroristas derrotados, los agresores.”

También consideran innecesario el descabezamiento de la cúpula militar, y atacan los cambios impulsados desde la Corte Suprema: “También se encargó (Kirchner) de desarticular otras instituciones, tales como la Policía Federal y la de la provincia de Buenos Aires. Pareciera que todo aquel que usa uniforme es un virtual enemigo. Vejó, ultrajó y humilló a las fuerzas armadas y permitió que se hiciera lo propio con los símbolos nacionales (sic).”

Si reproducimos estos textos es para mostrar el tenor de la llamada “campaña de las sombras”, que tiene efectividad en algunos sectores.

“En el orden interno –dicen– preocupa su pasividad con relación a la cada vez más agresiva actividad de los piqueteros, que son en definitiva personeros de la violencia política; que a voluntad pueden parar la actividad normal de los argentinos. En relación a éstos, también preocupa su pasividad ante los desmanes y delitos producidos por ellos”.

Esta es la estrategia para lograr el consenso de medios derechistas y forzar la represión contra los movimientos sociales.

“Podemos sintetizar estos 12 meses como un verdadero desgobierno y el reino del revés (...) La marginalidad y la delincuencia han alcanzado niveles jamás imaginados en esta tierra bendita (...) No se visualizan reglas claras, tantas veces cacareadas, ni un atisbo de seguridad jurídica que permita el ingreso de inversiones productivas (...) Las instituciones no funcionan. No hay reformas estructurales que permitan mejorar las condiciones generales del país ni hay una búsqueda de la consolidación de mecanismos institucionales que modernicen procedimientos políticos, jurídicos y administrativos (...) La Argentina actual está diezmada, quebrada en fragmentos y sin rumbo.”

Y van más lejos cuando señalan que “el país sigue en picada. De no reaccionar las instituciones y los argentinos para persuadirlo de cambiar el rumbo, el final será triste y predecible”. Sólo basta imaginar el efecto de esta carga sobre grupos que aún están tramando salidas violentas.

En otra nota del mismo boletín se habla de que “un peligroso clima de intolerancia política se está adueñando del país. Todo esto por parte del gobierno y de la sociedad misma. Distintos hechos avalan esta apreciación, que conviene analizar a la luz de los mismos”.

Para ellos la pasada reunión de militares y civiles en un cuartel de esta capital, que dio la pauta para una operación política muy peligrosa, se atribuye a “un globo de ensayo ideado por la izquierda recalcitrante en la que uno de sus mentores e informantes es el terrorista Horacio Verbitsky, actual ‘besaoídos’ del presidente Kirchner”.

Este mismo sitio de Internet caracteriza a los piqueteros como “guerrilleros urbanos”, y concluyen que Kirchner los apoya porque no toma sus consejos para “reprimirlos con todo rigor”.

“En este peligroso clima social, la política debe guardar luto, pues peligra el derecho de reunión y las libertades públicas, amparadas por los derechos humanos de opinar y de criticar. Un clásico perfil estalinista y fascista: dentro del Estado todo, fuera de él nada.”

No es algo para ignorar. Todo esto tiene luego expresiones en algunos medios de comunicación con fuerte poder económico, surgidos durante el menemismo y aun en la dictadura.

LA MISMA PERSONA QUE HIZO LA NOTA CONTRA SEPRIN ES LA MISMA QUE ELOGIA AL MTD - SPAGNOLO Y A SU VEZ LA QUE APOYAN A KIRCHNER :

Argentina: Los "piqueteros", parte de una forma histórica de lucha

Resumen Latinoamericano

En el boletín 1 "En Ruta" del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de las localidades de Solano, Lanús y Almirante Brown de la provincia de Buenos Aires, que apareció en noviembre del 2000 se lee: "... el viento es el fruto de la tierra, tiene su tiempo y madura, no en los libros y escritos de lamentos, sino en los pechos organizados de los que nada tienen más que dignidad y rebeldía. Y este viento de abajo, el de la rebeldía, es el de la dignidad, no sólo es respuesta a la imposición del viento de arriba, no es brava contestación en un corte de ruta, en la toma de un supermercado, en el reclamo de un subsidio de hambre; en sí lleva una propuesta nueva, que no es sólo la destrucción de un sistema injusto y arbitrario, es sobre todo una esperanza de igualdad, dignidad y rebeldía en libertad".

Hace unos días, el ministro del Interior Federico Storani, sostuvo que tenía informes de inteligencia de acuerdo a los cuáles los dirigentes de los llamados "piqueteros" -desocupados que cortan rutas en demanda de trabajo o subsidios para comer- son activistas políticos "que viajan en avión" y cuyas acciones "no son para nada espontáneas sino destinadas a limar la gobernabilidad" y anunció que se los iba a reprimir "por la vía de las justicia, porque la democracia debe defenderse con todo el peso de la ley". Literalmente convirtió a los desocupados que cortan rutas en los nuevos "subversivos" del sistema. La respuesta fue inmediata: todos los organismos humanitarios publicaron una carta pagada en defensa de los "desesperados" y su derecho a demandar justicia. También se advirtió que el gobierno trata de esta manera de tener argumentos para la represión y con ello frenar las protestas que se multiplican en todo el país". El desempleo tuvo su pico histórico durante el gobierno de Carlos Menem, con 18,6 por ciento de desocupados en 1995, en cifras oficiales, y un 20 a 24 por ciento en números sindicales. En abril de 1999, la realidad oculta en los festejos del crecimiento económico, estalló en el rostro de los argentinos, aunque la protesta social, que se extendía desde 1996-19997 en cortes de rutas y movilizaciones lo estaba reflejando. Un informe del Banco Mundial, que publicó Página 12, señalaba que existían 13 millones 400 mil pobres y tres millones 200 mil indigentes en una población, que supuestamente alcanza a 36 millones, aunque la cifra puede ser menor ya que no hay censo desde hace años. El gobierno de Menem presionó sobre sus numerosos amigos norteamericanos hasta lograr que Myrna Alexander directora del BM para Argentina, enviara una carta a la redacción de Página 12 diciendo que los datos publicados respondían a un borrador, pero no los negaba. Hacia el futuro las esperanzas en cuanto al desempleo son escasas.

Además de que las cifras oficiales ocultaron y ocultan la verdad, ya que hay millones cada año que abandonan su búsqueda de trabajo, el periodista y escritor Horacio Verbitsky advertía en mayo pasado- cuando la desocupación rondaba el 16 por ciento-, que esta continuará por mucho tiempo oscilando en esa misma cifra "En el 2003 podría estar entre el 15.4 y el 17.1 por ciento. En el remoto 2010 "oscilarán entre el 15 y el 20 por ciento. Como pronóstico es más que desesperanzador. Al comenzar enero del 2001 desocupados volvieron a cortar rutas. Medio millar de ellos en La Matanza (provincia de Buenos Aires) ya lo habían hecho en noviembre pasado, donde más de cinco mil personas participaron. Allí estuvo la dirigencia gremial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) , de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) disidente.

Esto obligó a los gobiernos nacional y provincial a negociar y poner en marcha nueve mil 500 planes de trabajo. En el "piquete" de corte estaban también trabajadores que no cobraban sus exiguos salarios desde meses atrás. "No somos fascinerosos ni delincuentes, nuestros compañeros no cobran sus sueldos desde hace meses y si no salimos a las calles, ¿qué tenemos?", sostenían los pìqueteros de La Matanza. Este corte de ruta estaba aquí mismo a unos 30 km de la capital, que sigue tratando de estar lejos del conflicto interior, sin lograrlo. Por estas razones los organismos humanitarios creen que los informes de inteligencia están basados en los criterios de la estadounidense Doctrina de los Conflictos de Baja Intensidad, que tienden a ubicar como "subversivos" a los pobres y desesperados que exijan sus mínimas reivindicaciones. Para esto ya han preparado los cuerpos de represión, como las Fuerzas de Despliegue Rápido en que se ha convertido a la Gendarmería Nacional. En noviembre pasado estos grupos tuvieron su experiencia de Guerra de Baja Intensidad,(GBI) desalojando a familias de "piqueteros" desarmados de un puente en Río Negro, al sur del país, persiguiendo a desocupados por los bosques aledaños en un ejercicio vergonzoso de poder. O la actuación en Corrientes en diciembre de 1999, que dejó como saldo dos muertos.

Si Jesús viviera sería piquetero.- El sacerdote Alberto Spagnolo, es joven y trabaja sin descanso junto a los desheredados del sistema en el barrio de Solano, que podría estar en cualquiera de las ciudades perdidas de América Latina. Rodeado de familias humildes, en la miseria absoluta-dice él- Spagnolo acuñó la frase de que si "Jesús viviera sería piquetero", porque conoce en su trabajo de día tras día, la realidad que le "reclama". Desde 1997 , cuando la desocupación ya era un "escándalo social"- varios sacerdotes de la opción por los pobres decidieron estar junto a los desprotegidos del sistema. Se habían puesto en funcionamiento los llamados Planes Trabajar, que significaban otro modelo de corrupción implementado sobre la necesidad de la gente. "Existían intermediarios que les cobraban a los desocupados cinco dólares por anotarse en una planilla, para pedir limosna, porque esos subsidios son una limosna encubierta, ya que ninguna familia puede sobrevivir con 160 o 200 dólares, en un país donde la canasta básica familiar es superior a los mil 250 dólares", explican los sacerdotes. Había personas a las que incluso le "descontaban" la mitad del subsidio y también se daba en todos los casos, el chantaje político, la utilización de esa limosna con fines electorales.

Además del drama del desempleo, caía sobre estas familias que viven en calles polvorientas, en casas indigentes, el hacha de las demandas económicas, el intento de rematarles las viviendas humildes ante la falta de pago de impuestos, el corte de la luz, la tragedia de no tener obra social sindical que los amparara en el campo de la salud.

"Aunque fuera una limosna-dice el sacerdote Alberto Spagnolo- teníamos que lograr al menos esos subsidios, pero sin intermediarios, sin que dependieran de los partidos políticos o de la propia Iglesia. Que fueran autónomos Lo logramos." Con formas democráticas, mediante asambleas se fueron eligiendo las mesas del Movimiento de Trabajadores Desocupados. Había que reconstruir todo lo que habían perdido los náufragos del sistema, desde los pequeños centros de salud, hasta la educación mínima, la organización como la única salida posible ante el feroz individualismo que propone la nueva "cultura de la desolación", como dicen los sacerdotes.

Pero ellos no piensan que esto sea el fin, sino el camino. "De lo que se trata es de dar un paso, el primero para levantar la dignidad de la gente, para la organización, la solidaridad, la participación, lo cual ha dado un protagonismo especial a los desocupados, a los piqueteros". En ese proyecto erradicar la palabra mendigo era importante, "para evitar ser víctimas del asistencialismo y el clientelismo político. Es mejor decir derecho, que es lo que tienen los pueblos", sostiene una joven maestra del lugar.

Agotadas todas las instancias del diálogo quedó el camino de la movilización y el corte de rutas. Esto les creo a los sacerdotes un conflicto con algunos obispos, que en primer momento dieron vía libre para el movimiento de los desocupados, pero cuando advirtieron su autonomía , cerraron sus puertas. También recibieron amenazas de gobiernos.

En las parroquias de Solano y de Florencio Varela había dos movimientos de desocupados. El vicario de la Pastoral Social en Varela, Miguel Rima terminó echando a los desocupados. En Solano ante la ofensiva de la alta jerarquía, los desocupados tomaron la parroquia en apoyo del padre Spagnolo. Finalmente hubo un desalojo violento y Spagnolo decidió quedarse junto a la gente. "Trataron de quebrar el movimiento y este se fortaleció", dice el sacerdote Cuando nos dicen "Ustedes hacen política", respondemos "si, por supuesto, pero no la de ustedes," sostienen algunos dirigentes de los piqueteros.

En Tartagal, Salta, durante los últimos cortes de ruta en noviembre pasado, donde se reprimió con extrema violencia dejando un muerto y cientos de heridos, aparecieron los "piqueteros" indígenas, que en todo momento mantuvieron sus propias reivindicaciones, acompañando las otras, pero también defendiendo la identidad de las etnias Toba, Wichi, Chocotes Chulupis, Tapite, Guaraníes y Chané. Indalecio Calerno, dirigente y maestro bilingüe de la etnia Wichi no aceptó en ese momento que el gobierno de Salta intentara separar a los piqueteros indígenas del resto. Una Junta de caciques decidió seguir con el corte de ruta, a pesar del ofrecimiento de que les iban a entregar las tierras por las que luchan desde siglos.

También pedían trabajo y justicia.- No lejos de allí en Orán también los collas luchan por sus tierras "El gasoducto entró en la selva como un cuchillo" es la matáfora usada por Gabriel Reches cuando escribió desde la selva de Yungas, en Salta .para el periódico "Clarín" sobre la resistencia de los collas, cuyas tierras están bajo la amenaza de usurpación por parte de compañías gasíferas. Una mañana de 1997 vieron llegar hasta la puerta de sus humildes casas a topógrafos e ingenieros que trazaban la ruta para construir el gasoducto Detrás vendrían las topadoras y con esto se acababan sus sembradíos en terraza, su vida libre, destruyéndose el ambiente protegido hasta entonces. Los organismos ecologistas denunciaron que ese lugar es parte del último diez por ciento de selva que "sobrevivió a la civilización occidental" Además hay tesoros arqueológicos. Son casi dos mil personas, que como la fauna y la flora están en vías de extinción. Greenpeace interpuso una denuncia y una jueza determinó que debía detenerse la construcción del gasoducto. Pero la amenaza está allí. También los cortes de ruta fueron el único modo de llamar la atención sobre su drama.

Stella Calloni-La Jornada

Un banquero español fue hasta Quilmes para reunirse con un grupo de piqueteros. Buenos Aires,

Sospechosa reunión
Un banquero español fue hasta Quilmes para reunirse con un grupo de piqueteros.
El banquero español José Ruiz, economista jefe de la división América del Grupo Santander Central Hispano, mantuvo un encuentro reservado con piqueteros de la Anibal Verón

oct. 30 (NA) --

El banquero español José Ruiz, economista jefe de la división América del Grupo Santander Central Hispano, mantuvo un encuentro reservado con piqueteros de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón", para conocer la posición de este sector social sobre la situación en la Argentina, según trascendió hoy.

La entrevista del banquero con los piqueteros se realizó en San Francisco Solano, partido de Quilmes, hace algunas semanas, y duró unos 45 minutos, según publicó hoy un matutino porteño.

En el transcurso de la reunión, de acuerdo con las fuentes citadas por el medio periodístico, Ruiz preguntó a sus interlocutores cuáles eran sus objetivos, y si dentro de ellos estaba alcanzar el poder por la vía revolucionaria o si bien aspiran a reemplazar a los partidos políticos tradicionales.

Además, el banquero mostró inquietud por temas relacionados con la salud, sobre todo por la contaminación de las napas de agua, según dijo una de las piqueteras que participó del encuentro, Neca Jara.

"Nosotros no tenemos este tipo de reuniones con grupos económicos, pero nos llamaron para decir que este hombre pensaba recorrer el conurbano y que quería encontrarse con grupos de desocupados", dijo Jara.

Otro piquetero, Nicolás Lista, dijo que "existe la posibilidad de que en un par de meses viajemos miembros de la Aníbal Verón a España" para entrevistarse con directivos del Banco Santander, que en la Argentina es dueño del Banco Río.

-------

Nota esto puede resultar interesante, en el sentido de " analizar la relación piqueteros" y banqueros y sobre financiamientos y operaciones de "estabilizcion o desestabilización de un pais "

ANEXO 1

Alberto Spagnolo ex sacerdore, a quien algunas fuentes señalan cercano a cuadros del Movimiento Todos Por la Patria. En este desprendimiento se ubicaría el origen de la Coordinadora Aníbal Verón, cuya cabeza visible es Nicolás Lista, un ex delegado gremial de una empresa recolectora de residuos, de filiación radical aunque sus últimos movimientos estaría muy cercano a sectores radicalizados de izquierda.

Postales de un piquetero entre zapatistas
Sábado 24 de julio del 2004, por Prensa




Una semana en Chiapas Uno de nuestro compañero, Alberto Spagnolo, fue invitado a México por la Universidad Autónoma de dicho país, a un ciclo de debates sobre la situación latinoamericana que reunió a importantes intelectuales (Ana Esther Ceceña, Emir Sader, Bernardo Mançano, Álvaro García Linera, entre otros). Estuvo también en Puebla, invitado por John Holloway a una ronda de intercambio, y visitó Chiapas, donde convivió con los zapatistas una semana en el municipio -o caracol- La Realidad.

En Chiapas, México, hay un municipio rodeado de selvas llamado La Realidad.

Un lugar extraño. En La Realidad no hay televisión, diarios, centros comerciales, gaseosas ni salarios. No hay desocupados, ni sobreocupados. No hay policías, y entonces no hay secuestradores ni delincuentes. No hay miedo a perder el trabajo. No hay miedo. No hay servicios del Estado, no hay partidos políticos de derecha, centro, ni izquierda. No hay planes sociales, ni envíos a domicilio, ni periodistas. No hay abogados, ni economistas. No hay ricos, no hay degradados, ni noticieros, ni burócratas, ni publicidad. No hay patrones, ni excluidos, ni management. No hay mendigos, ni opinión pública, ni asesinos seriales. No hay dealers ni gerentes. No hay antidepresivos, ni fama. No hay bancos. No hay suciedad. No hay fin de la historia. No fichan a la entrada. No hay consultoras. No hay chicos abandonados, no hay grandes abandonados, ni asistencialismo. No entregan premios. No hay hambre, ni moda (hay elegancia). No hay debilidad, y entonces no hay violencia. No hay lástima. No hay culpa. No hay ofertas. Ni sometimiento. No hay alcohol ni drogas. No hay angustiados, ni exitosos, ni psicofármacos. Nadie hace cosas humillantes, nadie humilla. Todos viven. Si el nombre de este lugar excesivamente enfático a algún observador, puede optar por la otra denominación que los zapatistas de los pueblos indígenas tojolabales, tzeltzales y mames le dieron a La Realidad: Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños. ¿Cómo entender ese sitio que cuestiona tantos hitos del mundo global? Nuestro compsñero Alberto Spagnolo optó por intentar comprender a partir ciertas rutinas, tales como convivir y conversar. Spagnolo, integrante del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano fue invitado a México por la Universidad Autónoma para participar en el ciclo de charlas y debates "América Latina en movimiento", junto a figuras como la mexicana Ana Esther Ceceña (una de las más reconocidas intelectuales ligadas al zapatismo), los brasileños Emir Sader (director del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad de Río de Janeiro) y Bernardo Mançano (de la universidad paulista, asesor del Movimiento sin Tierra), el boliviano Álvaro García Linera (matemático y sociólogo, teórico político y estudioso de los movimientos sociales en su país), Raúl Zibechi (uruguayo, editor de la revista Brecha y autor de Genealogía de la Revuelta), Carlos Fazio (periodista y docente en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM) y Armando Bartra (director del Instituto Maya y miembro del consejo editorial de las revistas Cuadernos Agrarios y Chiapas).

Pero el viaje sirvió también para concretar un viejo deseo: conocer en el terreno vida y obra del zapatismo.

En La Realidad, la rutina de Alberto era sencilla: dormir en una hamaca, despertarse a las 4.30 de la mañana, ir emergiendo del sueño y de la eterna neblina del amanecer en la selva. Té de yuyos y comienzo de las actividades:

- Llegué gracias a diversos contactos, pero no conocía a ningún zapatista. Desde el Distrito Federal hay que ir 1.200 kilómetros hasta San Cristóbal, ya en Chiapas. Y desde ahí son ocho horas de viaje en camioneta. Las últimas seis horas son duras, por camino de tierra, montaña y selva.

- Todavía existe la selva.

- Esa sí. Está bien cuidada. La Realidad es un lugar rodeado de naturaleza. Clima tropical, unos 28 ó 30 grados, pero refresca a la noche. Viven unas 800 familias.

Hay mucho espacio.

No viven apretados hacinados como nosotros en el conurbano. Las casas son de madera, amplias, sobre piso de tierra, con techo de chapas. La cocina en el centro.

A mí me llevaron a una casa para los visitantes, que ya tenía los tirantes preparados para colgar la hamaca que conseguí prestada.

La rutina continuaba con trabajo comunitario de mantenimiento y limpieza del lugar, y conversaciones.

La organización es la siguiente: en el sudeste mexicano existen 32 municipios autónomos, bajo control zapatista, que a su vez se agrupan en cinco caracoles.

Cada caracol reúne a los delegados de los consejos autónomos de su área, que integran así la Junta del Buen Gobierno, que se maneja con el concepto de "mandar obedeciendo" (lo cual implica la idea de un rol ejecutivo subordinado a lo que decidan las asambleas).

- Estuve con los responsables de la Junta del Buen Gobierno.

Los eligen por asamblea.

Allí deben ser unas 800 familias, y en la Junta del Buen Gobierno habrá 20 o 30 personas.

Es una democracia directa.

Se nota mucho que eligen a los mejores compañeros y compañeras, por su dedicación y sobre todo por su honestidad.

- ¿Cómo se manejan los que están en esa situación de poder?

- No cobran nada y les representa una responsabilidad.

Es incompatible con pertenecer al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional).

Y es muy evidente que no toman el poder como una situación de dominio sino como un servicio.

Alberto fue conociendo las áreas productivas.

- Producen para autoconsumo y lo que se vende fuera de Chiapas vuelve como capital para salud, construcciones y todo lo que necesitan.

Producen frijoles, maíz, arroz, frutas.

Mucha banana y mango.

Y tienen el café orgánico (de alta calidad, producido por la cooperativa indígena Mut Vitz) que varias organizaciones solidarias venden en Europa.

También producen madera para autoconsumo.

Tienen su propio camión, y así salen a vender, porque antes los intermediarios los robaban.

Es una economía comunitaria, solidaria, donde no se entiende lo económico com enriquecimiento de un grupo o sector.

No hay concentración de productos en pocas manos.

El desayuno fuerte llegaba a las ocho de la mañana:

- Un plato de porotos con arroz y algo caliente: un té de limón o agua de arroz.

Todo es de mucha austeridad en el modo de vivir.

No hay una sociedad de consumo como estamos acostumbrados a tener aquí.

La rutina continuaba con más trabajo comunitario, o la participación de Spagnolo en varias charlas en la escuela, con chicos y adultos, explicando las rarezas de un país llamado Argentina.

- No tienen diarios ni revistas ni miran televisión.

Pero te aseguro que están muy bien informados- dice Alberto, confirmando acaso los teoremas más actuales sobre comunicación, que indican que a mayor exposición a los medios, mayor saturación de la persona, pero menor nivel de información y comprensión.

En La Realidad se enteran de las cosas a través del área de prensa, y parecen saber todo lo que necesitan, incluido un sutil conocimiento no sólo de la realidad mexicana sino también la de Latinoamérica y el mundo.

Cerca del mediodía se interrumpen las tareas y los estudios, para dejar lugar al descanso y al deporte.

- Juegan al vóley y al fútbol.

Yo no pude porque hace un tiempo me lesioné jugando a la pelota y no hay caso: no me curo.

Alberto asegura que lo sorprendió lo bien que juegan los mexicanos.

- ¿No hablaron de Maradona, como siempre pasa con los argentinos que viajan? (consulta de carácter religioso-nacionalista).

- No. Ni me hablaron del tema.

En ese lapso de la tarde (entre las dos y las tres) es la hora también de un almuerzo que cumple el clásico rol de refuerzo.

- Tortilla, frijoles, arroz. En los días que estuve nunca hubo carne de ninguna clase. Es una cultura donde la alimentación no es como la nuestra.

No hay variedad de productos o marcas.

No hay un supermercado.

Hay algunas tiendas de abastecimiento, pero con herramientas o cuestiones necesarias para el trabajo.

- ¿Manejan dinero?

- Tienen todo lo que necesitan, y el dinero en todo caso lo usan para alguna compra fuera de su territorio.

Hablamos de una economía doméstica, donde tendrán sus dineros para compras puntuales.

Luego llegaba la hora de más calor, unos 30 grados, que se aprovecha para la higiene.

- Antes de las cuatro, todos los días nos íbamos a un río que baja de la montaña para bañarnos.

El lugar es muy lindo, pero el agua baja bastante fría: hay que tirarse sin pensarlo mucho.

En La Realidad no hay agua corriente -puede verse- ni gas: usan leña.

La electricidad se obtiene de una turbina que los zapatistas colocaron en el río.

No hay televisión, aunque hay un televisor comunitario en la biblioteca, con videocasetera, para ver películas o videos.

Escuchan Radio Insurgente.

- Ponen mucha música, información, y es de lo más familiar, con mensajes de lo que ocurre en los distintos caracoles.

La jornada empieza a cerrarse con un par de horas más de trabajo y escuela. -La escuela tiene espacio de alfabetización para niños y adultos, y sus propios maestros.

- Estamos hablando de comunidades sin profesionales urbanos.

- Es que llevan 20 años de trabajo.

Puede ser que en sus orígenes hayan necesitado ese tipo de colaboración, pero ya tienen su autonomía y las propias comunidades van generando espacios educativos y quien se haga cargo de ellos.

Hubo un programa del gobierno que fue una provocación, con maestros que eran más bien espías, con programas contrainsurgentes.

Pero las comunidades frente a eso realizaron una resistencia consciente, saben de qué se trata.

Tienen un tipo de educación de acuerdo a las necesidades de aprender a leer y a escribir, pero también tienen una temática profunda, una visión internacional, algo muy amplio y rico, o cerrado en su realidad.

Estudian mucho, los muchachos.

Alberto no es un especialista en modas, pero comenta que le impresionó la elegancia de las mujeres:

- Es bellísimo como visten. Hacen sus propios tejidos y tienen un colorido fenomenal.

Ves a las mujeres y parece que están siempre vestidas para una fiesta.

Aún en las tareas domésticas y en la vida cotidiana.

El hombre es un poco más informal, anda de pantalón largo por los bichos de la selva, y remera, pero las compañeras andan muy elegantemente vestidas siempre.

La combinación de colores es muy linda, una resistencia a la occidentalización.

Tal vez brinde una pista uno de los paños bordados que Spagnolo trajo como recuerdo.

Es de un hilado color hueso, de una suave aspereza, con unas hojas verde claro -y una azul- y flores de seis pétalos de un fucsia que prueba quién inventó los tonos "flúo". Hay palabras bordadas en azul, anaranjado, verde, violeta, celeste.

Y el centro del cuadro es un caracol sobre cuyo caparazón hay tres caracolitos.

Todos tienen el cuerpo dibujado como un espiral de fino hilo marrón.

Todos llevan pasamontañas negro. Las palabras dicen:

S-Nan Xoch baj paman ja tez waychimel Ku’ untik y debajo, con letras igualmente coloridas, la traducción. Madre de los Caracoles del Mar de nuestros sueños.

El colorido nombre de La Realidad.

(En los buscadores de Internet se produce un ilustrativo lapsus: cuando se teclea "S-Nan Xoch baj paman", la inteligencia artificial consulta al usuario si lo que en realidad intentó escribir es "bajar pacman").

"Muc’ul puy zutu’ik ju’un jc’optic"·Los otros caracoles son: (Torbellino de nuestras palabras) en Morelia, de zapatistas tzeltales, tzotziles y tojolabales.

"Te puy tas maliyel yas pas yach’il sacál quinal" (Resistencia· hacia un nuevo amanecer) en La Garrucha de zapatistas tzeltzales.

"Puy muitit cha’an ti lak pejtel" (El Caracol que habla para· todos) en Roberto Barrios, de zapatistas choles, zoques y tzeltzales.

"Ta tzikel vocolil xchiuc jtoybaitic sventa slekilal sjunul· balumil" (Resistencia y rebeldía por la humanidad) nombra al caracol de Oventic de zapatistas tzotziles y tzeltzales.

La hora de la cena es poco después de las 7 de la tarde. El menú no varía demasiado. Tortilla, arroz, frijoles, frutas. No beben alcohol. Cuenta Alberto.

- El alcohol y la droga están prohibidos en todo el territorio por ley zapatista, tomada por consenso.

Han tenido muchos problemas y ha sido dramático.

Las comunidades trabajaron mucho el tema y resolvieron que por preservación y para generar las condiciones para una calidad de vida y de relación, había que decir basta de alcohol. Parece que fue un largo proceso de debates.

El alcohol y la droga generaban un mecanismo de destrozo de la familia, destrozo de las relaciones, y tomaron esa iniciativa como autodefensa.

A nosotros nos puede parecer muy duro, pero creo que es lo correcto.

La ausencia de alcohol y drogas -que acaso resulte inquietante en diversos ámbitos del quehacer nacional- no redujo los decibeles de alegría y convivencia de estas comunidades que parecen capaces de sobrevivir a tales ausencias.

Una de esas noches de música, además, los zapatistas compusieron una canción para los piqueteros argentinos (ver aparte).

Las Juntas de Buen Gobierno se dividen en distintas áreas, de las cuales, según Alberto, la que menos trabaja es la de seguridad.

- No ves a nadie en el rol de policía.

Hay compañeros que se dedican a esa tarea porque tienen sus mecanismos de autodefensa y preservación de su integridad como comunidad.

Parecería una de las áreas que menos trabaja, con la de justicia.

Nunca noté un conflicto como para que alguien tenga que imponer orden, una pelea.

Son lugares preservados de los daños que hemos vivido en las grandes ciudades.

Son lugares seguros, salvo por la amenaza del ejército o de la contrainsurgencia.

Pero ahí no encontrás inseguridad.

Es gente muy bondadosa, muy sana. No se grita. Nunca vi que se le pegue a un chico o que le griten.

Las otras áreas del buen gobierno son salud, educación, producción, economía. Todas le llamaron la atención.

- En salud, por ejemplo, se nota la atención permanente, la presencia de médicos, pero además tienen la medicina alternativa, yuyos, herbolario.

- ¿En Solano están haciendo algo similar?

- Estamos en eso, porque se pueden recuperar los yuyos y las hierbas como un aporte a la prevención sabiendo que hay situaciones donde la medicación es inaccesible.

- ¿Hay presencia militar?

- Para nada. Es muy clara la posición con respecto a eso: no ejercen el gobierno con lo militar.

Tienen sus mecanismos de seguridad pero no hay ua presencia miliciana que se note o se imponga en el gobierno. De hecho, las personas que están en la milicia no pueden estar en la Junta del Buen Gobierno.

- Si existe esa Junta, es porque hay una delegación de poder hacia ella por parte de la comunidad.

¿Eso no choca con la idea de horizontalidad que postulan en el MTD de Solano?

- Yo creo que las Juntas de Buen Gobierno son horizontales.

Porque no tomamos la horizontalidad como un método de ejecución, sino como una relación entre personas.

(Breve aclaración para no iniciados: la horizotalidad está muy de moda entre numerosos caudillos verticalistas.

Pero secreta o abiertamente muchos cuestionan el concepto por su posible poca eficiencia, como si toda decisión tuviese que ser discutida masivamente -lo cual generaría un asambleísmo perpetuo- negando cualquier forma de delegación.

Lo que Spagnolo sugiere es que la horizontalidad está dada por el tipo de relación entre las personas, sin que exista una que domine a otras por el hecho de poseer el "poder" que le fue delegado). Continúa Alberto:

- La Junta es elegida por democracia directa, y es la ejecutora de los mandatos de la asamblea.

Ellos la horizontalidad la definen con el concepto de "mandar obedeciendo".

- ¿Pero existe tal cosa? ¿O se trata de un juego de palabras y en realidad es un ejercicio del poder, como cualquier otro?

- Creo que han elaborado y procesado mucho el tema del poder. Se nota que las personas que están con responsabilidades no lo hacen dominando, maltratando o aprovechando esa situación, sino que han llegado a un profundo conocimiento del significado de ese rol.

- ¿Cómo es esa forma de poder? Acá estamos acostumbrados al poder como lugar de hegemonía y privilegio: la lucha por el poder.

- Yo creo que no les habrá resultado fácil porque es una temática inherente al ser humano.

No sólo tenés que ser un occidental moderno para reproducir lo que es el abuso del poder.

Pero se ve que es una de las cuestiones que más han trabajado.

No digo que tengan todo resuelto.

Puede ser una contradicción pero menor que la que encontrás aquí.

Allí toman el poder como una cuestión de servicio, no de dominación.

- Pero todos los que ejercen el poder dicen que lo hacen para servir a los otros: reyes, presidentes, funcionarios, derechistas, izquierdistas, policías…

- Habría que ver qué piensa la comunidad.

Generalmente eso lo expresa el individuo que ejerce el poder.

Pero no es lo que expresa la comunidad.

Entre los zapatistas hay una comunidad que siempre se expresa.

- ¿En qué otra cosa se diferencian de otras formas de ejercicio del poder?

- No es en función de una carrera económica. No es un privilegio. Es un servicio que tiene que ver con una actitud de vida. Ahí no vas a ir a buscar un salario.

- Pero no todo el que ejerce el poder lo hace por una cuestión económica. Parecería haber una seducción del poder en sí mismo.

- Es cierto, no es solo económico, pero el gran deterioro es que la política también se ha convertido en un gran negocio.

- La militancia se transformó en una profesión.

- Y muy rentable. Los candidatos dicen que son exitosos empresarios, pero bien que dejan sus empresas para dedicarse a la actividad política que les deja ganancias a través de las relaciones, y del manejo de información.

- ¿También ocurre en lo que se llama campo popular?

- Nadie está exento. Siempre se puede reproducir el mismo esquema de poder como dominación. Pero yo percibí que tienen muy elaborada esa cuestión, esa contradicción, y el valor de estar en un lugar de servicio. Es una moral que tienen. No sé si la palabra correcta es moral. O una mística. Digamos: una fuerza. Es algo muy presente a través del sufrimiento que han pasado. Podría hablarse de disciplina, aunque la palabra también es fea, pero no sé cómo encontrar otra.

- No dramaticemos. Hay palabras bellas como democracia o libertad que andan todas estropeadas, y otras como disciplina y moral a las que se les puede encontrar un significado ajeno a lo eclesiástico o a lo militar.

- Disciplina no tiene por qué ser imposición, yo hablo de una coherencia entre lo que asume el colectivo, y lo que se tiene que ejecutar después en la práctica. Esa coherencia es la que encontré en los zapatistas. Y trabajo: son muy trabajadores.

Alberto contó la experiencia del MTD, le preguntaron si el gobierno argentino es lo que aparece en la prensa, él contestó, y a la vez tuvo oportunidad de hacer preguntas.

- Les pregunté por el aspecto organizativo, las dificultades y expectativas.

- ¿Y?

- Bueno, me resultaron un modelo de organización. Yo veo que estamos en otro tiempo, o en otro momento, pero vamos hacia ahí. Ellos tienen muchos años de desarrollo.

- ¿Qué es lo que genera más asombro?

- Para mí, que existe una resolución de las contradicciones. Nosotros pasamos por situaciones contradictorias. Entre autonomía y relación con el Estado, economía y autonomía, que la educación no sea para la dominación. Uno nota que esas cosas se traban mucho y estallan contradicciones que te dejan pensando qué estamos haciendo mal, y si hay una salida. Pero con este tipo de experiencias uno puede percibir que cuando esos grandes temas están madurados y resueltos, las cosas funcionan muy bien. No es imposible.

- ¿Por ejemplo?

- Por ejemplo, el tema del poder, o ser autónomos y no depender del Estado. Por momentos parece que son contradicciones sin solución, pero no: no es imposible resolverlas. Lo más rico de este viaje, para mí, es poder decir que la autonomía no es imposible. Que el tema de tener una delegación siempre que no sea un ejercicio de dominación y de poder, tiene que ver también con un crecimiento que no ha sido fácil para ellos ni es fácil para nosotros.

- El hallazgo no es cómo resuelven ellos las cosas, sino percibir que se pueden resolver.
- Claro, me hizo muy bien ver que se puede encontrar la solución de conflictos y de las trabas que se nos presentan. Pero exige una ubicación en tu lugar y no pensar que vas a dar respuestas mecánicamente. Me hizo bien ver que la autonomía funciona, que es una cosa que va avanzando en un clima de una tranquilidad y armonía que se ve que es fruto de todo un trabajo previo.

- Por toda esta descripción, la palabra armonía parece más aplicable a los Caracoles que al conurbano bonaerense.
- Es que aquí la urgencia nos lleva a un desgaste o hasta a una angustia permanente, de ver que lo que uno proyecta está lejos y las necesidades son inmediatas. Eso genera problemas de relación, grupales. A veces no es fácil convivir en medio de tanta pobreza y necesidades inmediatas. Provoca no sólo la angustia, sino también estallidos emocionales. Es lo que nos toca vivir. Me parece que en eso tenemos que reforzarnos. Pensar también en el mediano y largo plazo. No podemos ser tan pretenciosos de querer resolver todo ya. Pero vengo reconciliado con nuestra naturaleza humana. A veces uno, por las cosas que vive, puede pensar que el hombre no es capaz de bondad. Que eso desapareció de la tierra. Pero cuando te encontrás con este tipo de experiencias que no son un discurso sino una coherencia entre la palabra y la vida que se asume, cuando encontrás la enorme transformación que le dieron a su propia vida, te reconcilia con el género humano.

- Me imagino que alguien desde una posición ortodoxa dirá: pero esta gente no toma el poder, y entonces no se cambia la realidad. El poder se mata de risa.

- No se mata de risa. Hay 32 municipios surgidos en pleno momento de oscuridad donde se anunciaba el fin de las utopías y el fin de la historia. Creo que el zapatismo demostró la posibilidad de decir: no nos van a matar, no nos vamos a morir, no vamos a renunciar al cuidado de la naturaleza. Es un movimiento de resistencia que está presente, vivo. Si eso no es transformar, ¿qué es transformar?

- ¿En qué se diferencia esta actitud de la de la izquierda tradicional?

- Entre otras cosas, en que no hay ningún tipo de espera sobre si se va a tomar el poder, ganar elecciones o cualquier otra cosa. Destraba eso y pone la energía en el lugar donde hay que hacer las cosas. Por ahí el mundo estaría mucho mejor si en vez de pensar en tomar el poder, se comenzaran a plasmar prácticas concretas. Si Brasil, con un enorme movimiento de izquierda como el PT no pudo actuar como lo pensó, ¿dónde está en América Latina la organización que pueda hacerlo? No podemos quedarnos en la pasividad de esperar un mesías, un caudillo o un partido que tome cartas en el asunto. Mientras tanto, esta experiencia está demostrado que hoy se pueden hacer las cosas, que nada es imposible.

- ¿No es más sencilla la situación de relativo aislamiento de los zapatistas, donde hasta la amenaza militar ayuda a cohesionarlos, con respecto a lo que ocurre con los movimientos en el conurbano?

- Ojo, que la situaciónde ellos incluye grupos paramilitares, indígenas que no están del mismo lado y mucha gente que trabaja en función de la violencia. Sin duda que es difícil tambiénel conurbano. Lo urbano es un extra de dificultades. Es duro por las interferencias, los intereses de poder que se entrecruzan, las angustias, las urgencias.

- ¿La autonomía no puede confundirse con la idea de construir la comunidad fuera de esa realidad?

- Yo creo que a la realidad hay que transformarla, hay que asumirla. No fugarse. Vemos que tenemos condicionamientos, pero no nos sentimos determinados. Porque si uno tuviera una idea determinista diría: "acá es imposible". Es lo que os decía la izquierda clásica en el 96, cuando empezamos: "Están trabajando sobre lugares descompuestos. De acá (de los desocupados) no va a salir nada porque es el sector más atrasado y destrozado. Nosotros tozudamente decíamos que no, pensábamos que había un despliegue de potencia que podía darse en nuestros lugares. De hecho se ha demostrado. Eso demuestra que no estamos determinados. Y habla de la posibilidad de transformar.

- Paradoja: los zapatistas compusieron y grabaron una canción dedicada a los piqueteros, y la transmiten a través de su relación con el MTD de Solano, que justamente no está haciendo piquetes.

- Es que ahí están nuestros orígenes e iniciativas, aunque hay en gestación algo más dinámico, y eso es lo rico. Hay un tema de identidad que todavía no está definido ni cerrado. Y creo que sería muy pobre si fuese una identidad solamente piquetera. De todos modos hacemos movilizaciones, como contra la criminalización de la protesta, aunque van algunos compañeros, no todos.

- No se deposita la energía en reclamar planes sociales.

- Claro, ya no es una cuestión de grupos masivos pidiendo planes, sino prepararnos para una cosa que exigirá desafíos y que no creo que pueda hacerse sin lucha. Pero a lo mejor con ejes más abarcativos que el reclamo por un plan que sigue siendo una migaja. Tenemos que encontrar la manera de salirnos de esa lógica. Porque por ahí eso a los movimientos, no digo que los achanche, pero los hizo volar bajito. Nos hizo volar bajito.

- Lo que está en debate entonces es el método de lucha.

- Es un discernimiento. Estamos decidiendo qué es lo que queremos hacer, y a qué ponerle nuestras fuerzas. Si queremos autonomía, salud, educación, le vamos a poner la fuerza a eso. No es algo cerrado. Si hay que salir a luchar vamos a hacerlo como siempre lo hicimos. Pero no podemos estar siempre envejeciendo en la ruta. Hay que prepararse para dar saltos. Porque si no, se nos va la vida.

- ¿Y no hubo algún encuentro con Marcos?

- No andaba por ahí. Yo creo que Marcos es la comunidad. El zapatismo es la comunidad, su actividad, su vida. No me preocupaba especialmente conocerlo.

- Final: ¿cómo fue el encuentro con John Holloway (el autor de Cambiar el mundo sin tomar el poder) en Puebla?

- Hay un equipo de unas 15 o 20 personas que se reúne a conversar quincenalmente y me invitó. Estuvo también Raúl Zibechi. Se armó una discusión porque hubo algunas preguntas, cuestionamientos. Un tema fuerte lo planteó una señora, una compañera, analizando si los movimientos no somos funcionales al modelo neoliberal. Un parche.

- Si la idea de cambiar el mundo sin tomar el poder no es un maquillaje.

- Claro. Planteaban: ustedes son movimientos espontáneos, basados en necesidades, pero quedan en eso. Movimientos sociales: algo menor, diluido, sin estrategia y sin programa. Algo reactivo que así como surge desaparece.

- Interesante debate. ¿Hubo respuesta?

- Sí. La verdad es que quise intervenir y estuve un poco calentón, bah, apasionado. Dije que hay una actitud despectiva y una subestimación de los académicos y bien pensantes que ven que siempre a los movimientos hay que tutelarlos. Que tiene que haber un partido, un organismo estratégico para tutelar al movimiento social que está en una especie de infancia: no ve, no sabe, ni puede caminar solo. Y que la legitimidad de los movimientos viene por su posibilidad de establecer programas, siempre relacionados con la toma del poder. Pero se los subvalora si no hay partido o grupo de vanguardia que establezca hacia dónde hay que ir.

- ¿Y la señora qué dijo?

- Nada, yo seguí diciendo que la misma realidad latinoamericana está demostrando que las estructuras y partidos que acceden a los gobiernos se encuentran en una terrible impotencia. Y que las resistencias y verdaderas transformaciones se van dando en estos movimientos, en cuanto a su posibilidad de hacer, pensar y crear.
- ¿Y la funcionalidad al neoliberalismo?

- Desde la observación tradicional de una izquierda ortodoxa, sos funcional.

- Y desde los movimientos, ¿esa izquierda ortodoxa es funcional al neoliberalismo?

- En su razonamiento creo que terminan coincidiendo. Primero, endespreciar las posibilidades que están latentes en los movimientos, que son los que más luchas han encarado, poniendo el cuerpo, con trabajo y capacidad de ruptura. Cuando la izquierda ortodoxa dice que los movimientos son reformistas, subestiman un núcleo de lucha y buscan aislarlo, aunque no lo logren. Ahí son funcionales al Estado represivo.

ANEXO 2

Canción de los zapatistas para los piqueteros argentinos

Se trata de una tonada sencilla cantada a coro con una guitarra de fondo, que los zapatistas grabaron en un compact que le entregaron como obsequio. Esta es la letra:

Compañeros compañeras del país de Argentina
aquí les vengo a cantar una bonita canción:
movimiento piquetero adelante a luchar.

Piqueteros quiere decir que cortan la carretera
hacen marchas y plantones enfrente del mal gobierno.
No dejen de luchar, sigan todos adelante
adelante a luchar hasta lograr sus demandas.

Este enorme movimiento es una lucha muy fuerte
porque quiere acabar con todas las represiones.
Movimiento piquetero adelante a luchar.

Este movimiento es unión de trabajadores
tienen también una lucha contra los explotadores.
No queremos más pobreza ni tampoco humillación
Queremos una justicia donde haya comprensión.

A todos los que incorporan en ese movimiento
que luchen con dignidad porque es una lucha justa.
Debemos enseñar a toditos nuestros hijos
que una lucha es el ejemplo para siempre en su futuro.

Piqueteros piqueteras hay que unir ya sus fuerzas
porque es la única salida que les queda a ustedes.
Hay que defender al pueblo con mucha decisión
porque es parte de ustedes llevarlo con mucho amor.

Este movimiento surge porque hay muchas mujeres
que siempre dan a sus hijos y no saben adonde van
esta triste situación nos provoca el mal gobierno
porque no respeta sus debidos derechos.

Al final de la grabación se escucha a los cantores gritar: "¡pi-que-teros, carajo! ¡za-pa-tistas, carajo!"

ANEXO 3

Carta del MTD de Solano al movimiento zapatista
El MTD de Solano dirigió al zapatismo una carta, a raíz de la invitación recibida para visitar La Realidad, en Chiapas. Este es el texto completo.


A todos los cumpas zapatistas
Nosotros somos parte de un pueblo que ha resistido desde que ellos llegaron trayendo la muerte, el egoísmo y la codicia.
En nuestros pueblos hubo luchas muy grandes, en medio de fiestas que anunciaban la nueva sociedad.
Como siempre, ellos desataron el terror y el espanto.
Hicieron campos de concentración para todas y todos los cumpas que luchaban.
En este campo de concentración también tomaron presa a la Palabra.
Por ejemplo, a democracia la golpearon y la violaron; sólo la dejaron salir cuando juró que jamás volvería a juntarse con libertad y justicia.
A Dignidad la pesiguieron, pero nunca pudieron encontrarla. Ellos jamás la conocieron.
En medio de esta larga noche sólo andaban sueltas como lobos las palabras Muerte-Impunidad-Corrupción.
Y así estábamos bien tristes.
Hasta que un día nos encontramos con Vida.
Ella nos llamó para reunirnos
y nos dijo que dignidad, Libertad y Justicia
se encontraron con amor
y tienen muchos hijos e hijas
que están en las comunidades
y las selvas de Chiapas.
Y en todos los continentes.
Son muy hermosas y hermosos.
Ellas y ellos viven con coherencia
y ahora sí, se pudo liberar a la Verdad.
Un inmenso fuego está encendido.
¡Hay mucha luz! ¡Regresó la fiesta!
Y lo más lindo de todo es que caminando junto a nosotros
está la Esperanza.
Algo muy bueno está pasando
a pesar del dolor y el sacrificio.
Como siempre, para siempre
están libres las palabras.
Nuestras palabras.

Desde Solano, a todos nuestros hermanos y hermanas zapatistas, ¡Salud!

ANEXO 4

AGENCIA AICA .

Quilmes: Aclaración del obispado por la situación de una parroquia
El Obispado de Quilmes aclaró que Alberto Spagnolo "no es párroco de Nuestra Señora de las Lágrimas", de la localidad de San Francisco Solano, a pesar de haber tomado dicho templo desde hace más de dos años, y negó versiones sobre supuestas contactos de dicha persona con el obispo local, monseñor Jorge Novak. Asimismo, sostiene que la reciente visita del prelado al asentamiento "La Matera" no constituye un aval a las actividades del Movimiento "Teresa Rodríguez" ni de Spagnolo.

Quilmes: El Obispo espera justicia para recuperar una parroquia
El obispo de Quilmes, monseñor Jorge Novak, difundió una carta a la comunidad parroquial de Nuestra Señora de las Lágrimas, de San Francisco Solano, cuyas dependencias mantiene ocupadas desde hace dos años el padre Alberto Spagnolo, quien se niega a abandonarlas. El prelado expresa su esperanza de que la parroquia sea recuperada a través de los mecanismos de los que dispone la justicia, y considera "increíble" que "pocas personas, ofuscadas en su mente", puedan haberse instalado allí "violentamente", en una acción de corte "vandálico".

---------

ALBERTO SPAGNOLO, EX PARROCO Y MILITANTE DEL MTD- PAGINA 12
“Lo peor es el fatalismo”
Perdió la parroquia de Francisco Solano cuando los conflictos sociales se endurecieron y él se rehusó a expulsar a los trabajadores de su iglesia. Sigue siendo cura, pero su cotidiano es el de un militante más del Movimiento de Trabajadores Desocupados. Una conversación sobre qué es justicia, cómo se construye el futuro y por qué la resistencia es “no dejarse morir.”

Notas Relacionadas
Un compañero entre sus compañeros

Por María Esther Gillio

–¿Cómo empezó el deseo de dedicar su vida a Dios, a la Iglesia?
–Yo tenía 18 años y con mi padre y mi hermano –ambos contadores– estábamos haciendo una casa en San Isidro y yo ayudaba. Para estar más cerca del trabajo decidimos mudarnos a San Isidro. Yo vi la Catedral y quedé deslumbrado y así fue que por admiración a su arquitectura empecé a frecuentar el lugar. Un día me quedé a una misa, luego a otras y empecé a comulgar y a vincularme con un grupo de adultos con el que se hablaba de todo esto, Dios, el hombre, responsabilidades... de todo.
–¿No tenía ninguna educación religiosa?
–Nada. En la familia había una religiosidad popular, por parte de mi abuela, pero ninguna práctica. Lo que tengo claro es que ahí empezó una búsqueda. Así me acerqué a un cura de San Isidro con el que comenzamos a hablar. Era un momento muy especial, el país acababa de vivir la dictadura y uno sentía la necesidad de participar en algo que ayudara a los hombres a reconstituirse después de una historia tan destructiva como la vivida. Comienzo así esa búsqueda.
–Parecería que se acercó a Dios a partir de lo humano. Como si le pidiera ayuda a Dios para ayudar al hombre.
–Posiblemente, esos años fueron muy espaciales. Pero no todo fue tan rápido como parece al contarlo. El grupo formado en la iglesia realizaba tareas de cooperación, solidaridad. Ibamos a hospitales y otras cosas, pero el cura con quien yo hablaba en la catedral de San Isidro era conservador. Relacionado al Opus Dei. Quiere decir que recibí una educación religiosa bastante conservadora.
–Cosa que no vio en su comienzo.
–No, eso lo vi después, lo fui viendo. Para mí fue un momento de gran misticismo. Tanto que quería irme a la trapa, con los benedictinos.
–Llama trapa al convento de los trapenses.
–Sí, había leído alguna historia de vida monacal, la vida de San Bernardo.
–Estaba en un estado muy especial.
–Sí, por eso el cura me sugirió que, antes de meterme en la trapa, hiciera una experiencia en el seminario rural de Azul, “una experiencia intermedia”, dijo. Allí paso dos años, trabajando en el campo, lejos de la ciudad.
–Y orando.
–Sí, mucha oración, mucho trabajo y mucho estudio. Allí conozco a un sacerdote tercermundista, mayor que yo, que ya no tenía parroquia porque había tenido problemas de alcohol y en ese momento, bastante enfermo, estaba en el seminario fuera de los cursos.
–Quiere decir aislado.
–Relativamente aislado. Unos cuantos de nosotros solíamos reunirnos a charlar con él.
–Ahora entiendo mejor su evolución ya que en la Teología de la Liberación se vinculan Dios y lo humano de manera muy intensa. ¿Por dónde empezaron?
–Empezamos con la historia argentina.
–¿No leían a Leonardo Boffo, a Gutiérrez?
–Eso fue más tarde. Primero teníamos que recuperar esa parte de la historia argentina que la dictadura había borrado. Nosotros teníamos la educación que nos había dado la dictadura. La escuela, la secundaria habían sido las de la dictadura. Al leer con este hombre nos enfrentamos a una República Argentina desconocida.
–¿Qué pasaba con las autoridades del seminario? ¿No decían nada?
–Empezaron a apretar y a echar gente.
–A usted no.
–A mí no porque yo venía de San Isidro, lo que significaba tener un buen respaldo. –¿Por qué un buen respaldo?
–San Isidro era una diócesis fuerte, no cualquier cosa. Tenía mucho poder.
–Económico.
–Político.
–A partir de lo económico.
–Sí, claro. Aparte de eso yo no era muy revoltoso. Estaba en proceso de búsqueda. Después de dos años en Azul me traslado a San Isidro donde trabajo durante un año como laico en la parroquia. Al terminar tengo una discusión con Casaretto, obispo de San Isidro, que quería que volviera al seminario para empezar de nuevo. Me niego, discutimos y me traslado al seminario de Quilmes.
–Aquí cerca.
–Sí, muy cerca. Termino mis estudios y me ordeno en el año ‘95. después de eso me dan una parroquia aquí, en San Francisco Solano.
–¿No era Novak el obispo de aquí? Un obispo progresista.
–Sí... ésa era su imagen, de obispo progresista, defensor de los derechos humanos.
–Bueno, eso se dijo siempre. Que era un hombre que se diferenciaba bastante de los otros de la Iglesia durante la dictadura.
–Sí, hacia afuera hay una imagen así. Puede ser. Pero a partir del ‘87 comienza una derechización de Novak que sigue las líneas del Vaticano, lo cual lo conduce al rechazo de la Teología de la Liberación.
–¿Habló con él de esto? Porque yo creo que en un momento él la apoyaba.
–Sí, hablé. El decía: “Yo no me voy a poner a discutir con el Papa”. En esos años los centros de estudios de la Iglesia o no se habilitaban, o eran presionados en el sentido de no salir de lo académico. Se sacaron profesores muy buenos, se eliminaron cosas de literatura muy buenas. Sacerdotes muy buenos fueron marginados luego. Por ejemplo, todos los que habían participado en las tomas de tierras. En cuanto a las comunidades de base, que habían nacido en el ‘82 y ‘83, Novak buscó domesticarlas y castrarlas. De las comunidades de base, hizo capillas. Toda esta zona que tuvo la experiencia de las comunidades, luego pasaron a ser parroquias a cuyo frente estaban sacerdotes conservadores o carismáticos.
–¿Qué pasó entonces?
–La gente que había tenido experiencia en las comunidades de base se apartó.
–Ponen a sacerdotes carismáticos cuando la feligresía afloja, se aparta, se corre hacia otras vertientes cristianas como la de los pentecostales. Y según creo, da resultado.
–Aquí, esa cosa mágica de los carismáticos no atrajo a quienes tenían ya experiencia en invasiones de tierras. A ésos no era tan fácil convencerlos.
–¿Cómo se fue separando de la Iglesia como institución?
–Empezaron las inundaciones acá en Solano, problemas de salud, como meningitis.
–Se reunían para dar solución a esos problemas. ¿Qué caracterizaba a los grupos?
–Se trataba de grupos de gente creyente coherente con su opción por los pobres.
–Después viene la desocupación.
–La desocupación acá es histórica, pero en los últimos años se agrava de manera violenta.
–Eso ocurre por el ‘96.
–Sí, allí Duhalde comienza con los subsidios.
–Una manera de engrosar el clientelismo.
–Sí, eso estaba claro. Se les daba 150 pesos a cambio de lo cual barrían calles y plazas. Y, cuando había actos políticos, los metían en los colectivos para ir a aplaudir y gritar. Al que no iba le retiraban elsubsidio. Otra cosa que hacían y hacen los subsidiados es servir en las casas de los punteros.
–¿Qué son los punteros?
–Los que representan al duhaldismo en los barrios. Muchos de los subsidiados sirven en sus casas o trabajan levantándolas.
–Es difícil de creer.
–Es una explotación como en tiempos de la colonia.
–Contra esto no es posible hacer mucho. Porque la gente precisa lo que sea.
–Nosotros decíamos que no se podía aceptar esa limosna y el gobierno debía implementar un seguro de desempleo de seiscientos pesos. Pero ¿cómo exigirles? ¿Yendo al Congreso? ¿Juntando firmas? Como objetivo estaba por encima de nuestras posibilidades en ese momento. Entonces decidimos achicar nuestro objetivo, mientras nos organizábamos a fin de exigirlo.
–¿De qué manea lo achicaron?
–Buscamos que el subsidio de desempleo de 150 pesos fuera administrado por nosotros, por el barrio, y no que ellos se llevaran a la gente y la usaran en lo que ellos decidían.
–¿Y cómo consiguieron eso?
–Luchando. Reuniéndonos en asambleas de donde salían responsables de la relación con el municipio, con la provincia, con la nación. Compañeros que debían informarse y trasmitirnos información, cosa a la que no llegábamos porque ellos manejaban todo y no informaban nada. Así íbamos resolviendo en las asambleas las cosas que debíamos conseguir, de las cuales se ocupaban los responsables.
–¿Y cuando no las conseguían?
–Ante la negativa comenzaba la lucha. Una marcha, un campamento, una olla popular, un corte de ruta.
–¿Quién comenzó, en el país, los cortes de ruta?
–Cuando privatizaron YPF, la mayoría de una población quedó sin trabajo, gente que hasta ese momento había tenido un cierto bienestar quedó en la calle. La desocupación se instaló en esa provincia y fue terrible. Ahí se hace una pueblada que resiste la represión de la Gendarmería, que fue muy fuerte. Es en ese momento que se inaugura el corte de ruta que luego se transforma en una herramienta que fue adoptada por los trabajadores.
–¿Podemos decir que el objetivo inmediato del MTD es el trabajo?
–Trabajo y salud.
–Sí, pero, de conversaciones con algunos de sus compañeros he visto que los únicos objetivos no son los inmediatos y materiales.
–Sí, el punto de partida es atender lo más urgente: alimento, salud, educación, pero además estamos en un proceso, en un camino que va a ser largo. Un camino que tiene que ver con un cambio que debemos generar en nuestra conciencia, en nuestro pensamiento. Para el cual no se trata de esperar a tomar el poder. Hay que empezar ya, a vivir como soñamos.
–Hablamos del hombre nuevo.
–Sí, el hombre nuevo.
–Creo que en lo que dice habría una crítica implícita al Che.
–¿Crítica? No, no, ninguna.
–¿No piensa que cuando el Che propuso “el hombre nuevo” no partió del hombre real? La revolución socialista daría a luz al hombre nuevo. Yo creo que éste fue uno de sus errores. Se ve en lo que dejó escrito sobre la experiencia del Congo, la de Bolivia, la de Cuba.
–Sí, eso es verdad, pero para hablar de eso con justeza habría que tener en cuenta la época en que vivió el Che. De allá a acá muchas cosas cambiaron y se aprendieron muchas cosas.
–¿Cuáles son los más difíciles escollos que encuentran para llevar a cabo esto? Las de afuera ya más o menos los conocemos. Me refiero a las dificultades que vienen del interior del ser humano.
–Por habernos educado en una sociedad capitalista hay una manera de pensar y relacionarnos que nos es común a todos. Pobres y ricos. Hay siglos razonando de determinada manera, que no pueden borrarse de un plumazo.
–Lo peor es que no es sólo la razón la que determina las maneras de actuar.
–Sí, es así. La lucha es constante y viene de siglos. Pasividad, sometimiento, resignación.
–Egoísmo. No es tan fácil renunciar a lo que poseemos.
–Para mí lo peor es una especie de fatalismo. Creer que no es posible cambiar y que los cambios sólo pueden venir de arriba.
–Por otra parte el cambio que ustedes proponen no es fácil. Es como volver al cristianismo primitivo.
–Sí, sabemos que no es fácil. Sobre todo en momentos como éste, de mucha pobreza, la práctica de la virtud se hace difícil. Pero, de cualquier manera, son cada vez más frecuentes los signos alentadores. Los círculos viciosos se van rompiendo.
–Ustedes son un grupo chico. Esto creo que facilita las cosas.
–No somos tan pocos. Sólo aquí, en Solano, hay ocho barrios con más o menos mil quinientas personas.
–Me sorprende en ustedes una cierta dureza, falta de flexibilidad para unirse con aquellos con quienes coinciden en las cosas más importantes. ¿Sabe qué pasó en Alemania cuando el Partido Comunista y la Socialdemocracia (o sea los socialistas) se negaron a unir sus fuerzas? Por la fisura que dejaron, se coló Hitler.
–Usted seguramente está pensando por qué no estamos unidos con la CTA.
–Sí, en eso pensaba.
–Pero es que la CTA tiene relación con el poder, tuvo relación con la Alianza, pusieron candidatos... Nosotros creemos que la mayor dificultad de nuestro pueblo se produce cuando se comienza a usar la lucha del pueblo a favor de las elecciones o de este o aquel candidato. Ese es un límite muy grande. Por otra parte, el MTD tiene la autonomía como principio organizativo. Queremos ser nosotros mismos los que tomemos las decisiones. Hubo algunos episodios que nos mostraron que la unión de que habla era imposible. Y que se tomaban decisiones donde primaban los intereses políticos. Es muy difícil convivir con eso. Queremos decidir los rumbos. No ser furgón de cola. De cola de lo que otros deciden. Defendemos mucho nuestra libertad de pensamiento y de acción.
–¿No piensan jamás en la posibilidad de tomar el poder?
–Nosotros consideramos que el poder no se toma, se construye. No se trata de que gane un candidato y a partir de ahí tengamos el poder. En la historia, en las revoluciones hay cantidad de ejemplos. Pero el poder no es entrar a la Casa de Gobierno ni al Parlamento. Cuando se llega así, se hace muy difícil llevar adelante programas, proyectos. Porque no hay respaldo, no hay nada. Son muchos los que esperan llegar al poder para comenzar la tarea. La tarea debe comenzar antes. Eso le criticamos a la mayor parte de la izquierda. Ellos...
–¿Ellos qué?
–Ellos creen que apoderándose del gobierno pueden construir el poder.
–¿Cree que a partir del gobierno no se puede?
–No se puede. Cuando el poder no llega a partir de un proceso, a partir de una evolución, no se puede. En los gobiernos hay a menudo personas honestas. Hoy mismo debe de haber algunas, pero ¿qué han podido hacer más que presentar decretos que los demás rebotan? Estamos en un terreno que pertenece al capitalismo, que fue conformado por el capitalismo.
–Quiere decir que las reglas las pone el capitalismo.
–El cual nos quita todas las posibilidades de movernos.
–Esto lleva a muchos a pensar que ustedes son apolíticos y no quieren el poder. –No somos apolíticos, queremos el poder, el poder del pueblo organizado y consciente.
–¿Cómo ves el futuro?
–Nosotros estamos en una etapa de resistencia.
–¿Resistencia a qué?
–Al capitalismo que dice que no hay alternativas. Resistencia en el sentido de que no nos vamos a dejar morir. Hoy se muere mucha más gente de la que debiera. De enfermedades curables, de angustia. No nos vamos a dejar arrasar.
–¿No prevén la violencia?
–No, pensamos que el capitalismo tiene un aparato montado y siempre ganan. En este momento histórico creemos que no es el camino.
–¿Por qué no es?
–Porque tenemos ahí al imperialismo americano que no lo permite. Acusan pueblos, bombardean y matan con total impunidad. Y ésa va a ser la regla de juego durante muchos años. Nosotros vamos despacito, no nos ilusionamos ni nos aceleramos.
–Se habla de una crisis del capitalismo.
–Crisis de las instituciones del capitalismo. El capitalismo como sistema todavía tiene muchos recursos. Cuando hay que matar gente se mata, se encarcela. Basta conocer la historia para saber que no se quedan con las manos cruzadas.
–¿Cómo grupo, siguen teniendo vinculación con lo religioso?
–No. Respetamos mucho la preferencia de cada uno. Y todos estamos padeciendo de igual manera. Creyentes, ateos.
–¿Cuál es hoy su relación con la Iglesia?
–Yo sigo siendo sacerdote, la ordenación es un sacramento. Es como el bautismo. No se pierde nunca.
–Lo cual no quiere decir que conserve su lugar como párroco.
–No lo conservo, en el año ‘98 me suspendieron la licencia porque participaba en los cortes de ruta.
–¿Cómo fue eso?
–Mientas yo trabajaba en la Pastoral Social, un movimiento de desocupados que buscaban trabajo, el obispado no decía nada. Estaba de acuerdo. Cuando mi actitud fue más combativa, empezaron los problemas. Porque, además, en ese momento Duhalde empezó a presionar al obispado.
–Duhalde era gobernador.
–Sí, era gobernador y empieza a presionar diciendo que va a retirar los fondos que daba a las iglesias si seguíamos molestando.
–¿Dijo “molestando”?
–Algo un poco peor. Decía: “Cómo puede ser que en un ámbito cristiano se esté alimentando la violencia”. El dijo eso y el obispo Jorge Novak optó por el poder. Nos pidió que sacáramos a los desocupados. A un cura de Varela lo hizo salir.
–Usted era párroco de este barrio.
–Sí. Yo consulté a la comunidad: “¿Qué hacemos?”, pregunté. La comunidad dijo: “No, que el obispo venga y dé la cara, que diga por qué hay que echar a los trabajadores”.
–¿De las iglesias?
–Bueno... de los edificios de las iglesias. La comunidad le pidió que viniera a hablar, que explicara por qué decidía obedecer a Duhalde contra la opinión de la comunidad. Ahí se produce un conflicto entre la comunidad y el obispo, y la comunidad decide tomar la parroquia hasta que Novak venga a hablar.
–¿No fue?
–No, no fue e inició un juicio de desalojo ante los tribunales. Después de año y medio, el 22 de junio de 2000, viene la Infantería y nos desaloja.
–Y usted ya estaba suspendido. –Ya estaba suspendido, me había apartado de la parroquia. Hoy no tengo relación con la Iglesia, la argentina.
–¿Querría volver?
–A una Iglesia en la que hay que obedecer al poder... No me hice cura para eso, para hacer caso a Duhalde u otro del mismo estilo.
–¿Y para qué se hizo cura?
–Para estar con la gente, luchar con la gente, que es el proyecto de Jesús. Jesús no murió de viejito. Como hubiera muerto de obedecer a Herodes. Jesús histórico demostró su compromiso con la causa de un pueblo oprimido que lucha por salir. Ese es el Jesús que entendemos muchos de los cristianos. No el Jesús que estaba en el templo.
–Estaba en el templo, pero de allí echó a los comerciantes, a latigazos.
–Sí, los echó, pero no estaba solo cuando los echó. Los historiadores dicen que no puede haber entrado solo porque en el templo –centro de corrupción y poder– había guardias armados. El templo estaba en relación directa con el poder imperial. (Lo dice bajando la voz y sonriendo, como si esa escena que traía a la memoria a un Jesús vital y justiciero, le produjera una serena esperanza.)

ANEXO 5

Seminario Latinoamericano
América Latina en movimiento
31 de mayo – 2 de junio de 2004
Participan: Alberto Spagnolo y Raúl Zibechi (Argentina); Álvaro García Linera y Evo Morales (Bolivia); Bernardo Mançano y Emir Sader (Brasil); Armando Bartra y Carlos Fazio (México).

El Instituto de Investigaciones Económicas a través del proyecto Hegemonía y conflicto, el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburgo, invitan al:

Seminario Latinoamericano
América Latina en movimiento
Universidad Nacional Autónoma de México
31 de mayo – 2 de junio de 2004

Presentación
El reposicionamiento hegemónico de Estados Unidos se expresa en un nuevo diseño geopolítico del Continente Americano y en el impulso a una serie de políticas y planes estratégicos que buscan modificar los márgenes de autodeterminación de los pueblos y los Estados y las reglas de ejercicio de lo político.

A partir del levantamiento zapatista, en muchas otras partes de América Latina diferentes sectores sociales han comenzado a tomar la política en sus manos ante la impertinencia o agotamiento del sistema de representación. La mayoría de los movimientos sociales emergentes reconoce a los partidos políticos como una parte del sistema de dominación, incluso ahí donde éstos se reclaman defensores de las causas populares. Esto constituye sin duda un desafío para los partidos y un llamado a repensarse en esta nueva realidad pero, simultáneamente, es una oportunidad para revisar todas las certezas con las que se ha construido la historia “revolucionaria”.

En este sentido América Latina es un importante laboratorio de creación de nuevas formas organizativas.

Una nueva cultura política, la ruptura de fronteras entre lo político y lo social, el respeto a la diferencia, el reconocimiento de todas las formas de opresión, la resignificación de los conceptos de democracia, revolución, poder y partido, al mismo tiempo que el establecimiento de nuevas rutas de interlocución y construcción social son sólo algunos de los terrenos que están siendo explorados en los procesos de emancipación.

En este seminario se quiere construir un espacio de búsqueda e interlocución entre luchadores sociales, intelectuales y dirigentes políticos de las experiencias más importantes en este momento por su capacidad de generar alternativas al proyecto hegemónico.

Objetivos
El propósito del seminario es revisar y hacer un balance de algunas de las más significativas experiencias de resistencia y poner a discusión las siguientes cuestiones entre los protagonistas de lo que se ha dado en llamar los nuevos movimientos sociales y el resto de los participantes:

1. ¿Desde dónde surge la rebeldía? ¿Quiénes se rebelan? ¿Contra qué o contra quién?

2. Sistema político y movimientos. La política y lo político. Ámbitos y formas de expresión de la politicidad. La ética política de los nuevos movimientos.

3. El significado de poder y hegemonía. Poder-contrapoder-no poder. ¿Se puede pensar en un mundo sin relaciones de poder? ¿Cómo construir una nueva hegemonía sin reconstruir el poder? ¿Cómo imaginar una transformación de relaciones sin construir hegemonías? ¿Cómo construir un colectivo no jerárquico? ¿Es la hegemonía la única manera de concebir el cambio social?

4. Democracia directa y democracia representativa. ¿Es la democracia una utopía? Relación de democracia, libertad y diversidad. ¿Cuál democracia queremos? ¿Cuáles son los ámbitos de la democracia?

5. El Estado y los movimientos sociales ¿Cuáles son los puentes de interlocución entre experiencias desde el poder como la de Venezuela con movimientos sociales que han optado por una construcción comunitaria que no necesariamente se plantea la toma del poder? ¿Qué posibilidades de articulación habría entre ellos para luchar en contra de algunos proyectos hegemónicos como pueden ser el ALCA, el Plan Puebla Panamá o el Plan Colombia?

6. La construcción de lo colectivo. La comunidad. Lo individual en lo colectivo. Bases de construcción de lo colectivo diverso.

7. ¿La palabra o la fuerza? Los caminos de construcción de un nuevo mundo enfrentando el existente. Posibilidades y límites de la política. ¿Cómo combinar autogestión y autodefensa?

8. Destruir el mundo que nos sojuzga o construir el nuestro propio ¿es lo mismo o es una disyuntiva? La socialización del “poder hacer” como hallazgo práctico fundamental de las luchas actuales.

9. Relación intelectuales-movimientos y movimientos-intelectuales. Reapropiación del conocimiento y generación del conocimiento propio.

10.Experiencias e incertidumbres de la construcción práctica del nuevo mundo. Construcción de identidades colectivas y comunidades políticas no sólo sobre bases territorializadas sino también desterritorializadas.

Programa

Mesas públicas

31 de mayo
10:00 – 14:00 hrs.
¨ Revueltas sociales en Haití, Carlos Fazio
¨ La rebelión del México profundo, Armando Bartra

Receso

16:00 – 19:00 hrs.
¨ Utopías de los piqueteros del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, Alberto Spagnolo
¨ Ecos del subsuelo: Resistencia y política desde los márgenes, Raúl Zibecchi

1 de junio
10:00 – 14:00 hrs.
¨ La coyuntura continental vista desde el Sur, Emir Sader
¨ Cardoso, MST, Lula y la cuestión de la tierra en Brasil, Bernardo Mançano

Receso

16:00 – 19:00 hrs.
¨ La irrupción de la multitud en la historia andina, Álvaro García Linera
¨ Los cocaleros bolivianos en busca de su futuro, Evo Morales

Seminario de debate
2 de junio

Debate libre entre los invitados al seminario y un grupo de intelectuales y luchadores mexicanos.
Lugar: las dos primeras sesiones tendrán lugar en la Sala Torres Gaitán, Torre II de Humanidades, 5° piso, Ciudad Universitaria y serán abiertas a todo público. La tercera sesión será transmitida a un auditorio de la Ciudad Universitaria que informaremos en los próximos días.

Habrá transmisión por internet en una dirección por confirmar...

ANEXO 6


[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Es;FZLN News Summary,Solidaridad (fwd)






---------- Forwarded message ----------
Date: Thu, 6 Jan 2000 15:43:03 -0600 (CST)
From: fzln
To: chiapas@eco.utexas.edu
Subject: Es;FZLN News Summary,Solidaridad

--
This message is forwarded to you by the editors of the Chiapas95
newslists. To contact the editors write to: .
To submit material for posting send to: .


Date: Thu, 06 Jan 2000 14:52:48 -0600
To: (Recipient list suppressed)
From: fzln
Subject: [Fzln-l] Solidaridad
Sender: fzln-l-admin@nopal.laneta.apc.org


>
> > Solano, 20 de diciembre de 1999
> >
> >
> >A todos los Compa~eros/as
> >del campo popular

> >
> > Comunicamos:
> > En Solano (Quilmes, provincia de Buenos
> >Aires, Argentina) en torno a la situacio'n de la gran desocupacio'n, se
> >organizo' el M.T.P. (Movimiento de Trabajadores Desocupados) Teresa
> >Rodri'guez.

> > Este movimiento se origino' en el seno de una
> >parroquia cristiana. Avalado por la comunidad y el obispo Jorge Novack.
> > El pa'rroco Alberto Spagnolo promovio' y
> >acompa~o' el desarrollo de todas las tareas y actividades que se fueron
> >organizando en el movimiento.
> > La dura y desesperante realidad llevo' al
> >M.T.D. a tener que realizar cinco cortes de ruta, marchas y ollas
> >populares, toma de edificios y supermecados para obtener trabajo,
> >alimentos y remedios. En esta lucha hubo represio'n y 126 procesados.
> >El obispo de Quilmes, a pesar de que en un momento apoyo' todas estas
> >formas de reclamo, por presiones poli'ticas hoy considera estas acciones
> >antidemocra'ticas y violentas, Piden el desalojo de los desocupados de
> >la comunidad. Por eso se convoco' a una asamblea donde se invito' a los
> >obispos para dialogar. Estos no acudieron y sancionaron a la comunidad
> >con una intervencio'n y traslado del sacerdote Spagnolo.
> > La asamblea se nego' y el traslado del
> >pa'rroco hasta que los obispos acudan a un dia'loogo. El obispado ha
> >llevado el pedido de desalojo a la justicia y el juez a dado orden de
> >desalojo.
> > Las Familias que viven el el hogar, el
> >M.T.D. y toda la comunidad Van a Resistir.
> >
> >Llamamos a la Solidaridad:
> >
> >1- Difundiendo estos hechos por todos los medios posibles.
> >2- Acompa~ando en el lugar del desalojo (Informarse a trave's de los
> >tele'fonos: 15-4039-7338/ 4212-4715.
> >3 - Enviando cartas al juzgado.
> >4- Repudiando la actitud del obispado al Tel/Fax 4250-1082.
> >
> >
> >
> > Parroquia Las La'grimas
> >Solano - Quilmes
> >Calle 829 N1870
> >Tel/ 15-4039-7338
>
---------------------------------

ANEXO 7

CLARIN http://old.clarin.com/diario/2002/06/30/p-00801.htm

EL TEMA DEL DOMINGO / OTRA VEZ LA VIOLENCIA - ESCENARIO: EL SACERDOTE SPAGNOLO, UNO DE LOS LIDERES DE LA "ANIBAL VERON"
Un "cura piquetero" suspendido por monseñor Novak

Hace dos años se puso al frente de una corriente del movimiento Teresa Rodríguez. Y refugió a varios de sus militantes en su parroquia de Solano. El fallecido obispo de Quilmes ordenó desplazarlo.

Sergio Rubin. DE LA REDACCION DE CLARIN.

Los piqueteros más duros, que integran la llamada Coordinadora Aníbal Verón, saltaron esta semana a los primeros planos informativos porque los dos jóvenes muertos en Avellaneda durante los incidentes con la Policía, integraban sus filas. Lo que no se dijo hasta ahora es que uno de los principales mentores del movimiento es un sacerdote rebelde, suspendido en sus funciones hace dos años por el recordado obispo de Quilmes monseñor Jorge Novak, un legendario defensor de los derechos humanos.

Su nombre es Alberto Spagnolo. Tiene 36 años. Cobró fugaz notoriedad a comienzos de 2000, cuando se puso al frente de un sector del Movimiento Teresa Rodríguez y cobijó en su entonces parroquia Nuestra Señora de las Lágrimas, de San Francisco Solano, en el Gran Buenos Aires, a seis familias —unas 30 personas— sin vivienda, pertenecientes a esa corriente piquetera.

Pero Novak entendió que no le correspondía a Spagnolo liderar un movimiento y decidió trasladarlo de iglesia.

La noticia fue que Spagnolo optó por resistir la medida. "De acá no me voy ni yo ni mí gente porque no tienen adónde ir", se plantó el sacerdote. Novak —apoyado por su clero— tuvo que recurrir a la Justicia, que terminó ordenando el desalojo. Con todo, la concreción de la medida judicial se demoró varios meses, a la espera de que Spagnolo volviera sobre sus pasos. Finalmente, la Guardia de Infantería de la Policía bonaerense ejecutó el desalojo.

Ya en 1997, Spagnolo había participado de un corte de ruta. En aquella ocasión, según su relato, lo convocó el obispo adjunto de Quilmes, monseñor Gerardo Farrel. "Me acusó de activista político y de propiciar la violencia, me dijo que lo que estaba haciendo no era de cura y me ordenó que echara al Movimiento Teresa Rodríguez— que tenía sede en la iglesia— de la parroquia", despotricó Spagnolo cuando resistía su traslado.

Luego de ser desalojado y suspendido en el ejercicio de su sacerdocio —no puede, por caso, administrar los sacramentos: bautismos, comuniones, casamientos— Spagnolo se involucró aún más con los piqueteros.

A fines de diciembre de 2000, cuando se puso al frente de un grupo de familias que reclamó comida frente a un supermercado de Quilmes, los carecientes lo llamaban "el cura de los desocupados".

Ultimamente, Spagnolo se acercó a la Coordinadora Aníbal Verón. Pero la dureza de su posición le valió esta semana la crítica pública de otro líder piquetero, de la CTA, Luis D''Elia, quien lo tachó de anarquista. Además de cuestionarlo con el argumento de que "no se puede estar siempre a la izquierda de todo".

El sector de Spagnolo le dice lo suyo a D''Elía: lo acusa de ser un "alcahuete del gobierno" nacional.

Muerto Novak, su sucesor, monseñor Luis Stockler, tiene ahora que decidir la situación de Spagnolo: si sigue suspendido o no. Pero en los medios religiosos de Quilmes se comenta que el sacerdote rebelde no muestra señales de querer ceñirse a su misión religiosa, que "sólo le permite —se aclaró en esos ámbitos — acompañar los reclamos de los pobres, pero nunca liderarlos".